TERRITORIALIZACIÓN DEL CICLISMO BASE: UN MODELO DE ACCESO EQUITATIVO Y ESTRUCTURADO

TERRITORIALIZACIÓN DEL CICLISMO BASE: UN MODELO DE ACCESO EQUITATIVO Y ESTRUCTURADO

La territorialización constituye uno de los pilares clave en el desarrollo de un sistema deportivo sostenible y accesible. En este tercer eje del plan estratégico se plantea como objetivo principal garantizar que todos los niños y niñas de la Comunidad de Madrid puedan acceder de forma regular y organizada a la práctica del ciclismo base, independientemente de su lugar de residencia o situación socioeconómica.

Para ello, se proponen medidas orientadas a construir una red capilar y equilibrada de escuelas, instalaciones deportivas y estructuras de apoyo técnico, organizadas a través de una zonificación funcional y coherente.

3.1 ZONIFICACIÓN ESTRATÉGICA: UNA NUEVA ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL CICLISMO BASE

El primer paso para avanzar hacia una política territorial más justa en materia deportiva es establecer una división geográfica que permita distribuir los recursos humanos, técnicos y materiales de manera eficiente.

Se plantea una organización del territorio en seis zonas funcionales que engloban tanto núcleos urbanos de alta densidad como comarcas rurales con potencial de crecimiento:

ZonaMunicipios de ReferenciaPoblación Estimada
NorteColmenar Viejo, Tres Cantos, San Sebastián de los Reyes> 300.000 habitantes
SurMóstoles, Fuenlabrada, Parla, Getafe> 800.000 habitantes
EsteAlcalá de Henares, Torrejón, Coslada> 600.000 habitantes
OesteLas Rozas, Majadahonda, Villaviciosa de Odón> 400.000 habitantes
CentroMadrid Capital (distritos como Vallecas, Carabanchel, Latina)> 1.000.000 habitantes
SierraCollado Villalba, Guadarrama, San Lorenzo del Escorial> 200.000 habitantes

Esta distribución permite estructurar las acciones del plan a escala comarcal, reducir los desplazamientos, fomentar la cooperación entre municipios cercanos y organizar de manera más eficaz las competiciones y programas formativos.

3.2 CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESCUELAS DE CICLISMO BASE

El desarrollo de un sistema territorial requiere ampliar la oferta formativa y de iniciación a través de una red de escuelas de ciclismo base. Estas entidades no solo cumplen una función deportiva, sino también educativa y social, constituyendo la base del tejido ciclista de cualquier comunidad.

Situación actual:

En la actualidad, existen aproximadamente 22 escuelas de ciclismo registradas, la mayoría concentradas en zonas urbanas de la capital y el corredor del Henares.

Objetivo a 2030:

Multiplicar esta cifra hasta alcanzar al menos 50 escuelas de ciclismo base activas, garantizando una distribución proporcional en cada una de las zonas mencionadas.

Criterios mínimos para su homologación:

  • Entrenadores titulados y dados de alta.
  • Instalaciones seguras y adaptadas (circuitos cerrados, zonas BTT o pabellones).
  • Disponibilidad de bicicletas de iniciación y material de seguridad.
  • Plan formativo definido con al menos dos sesiones semanales.
  • Colaboración con centros educativos o entidades municipales.

Este modelo permitirá mejorar el acceso, elevar la calidad formativa y fomentar la continuidad en la práctica deportiva de los jóvenes ciclistas.

3.3 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES: CICLÓDROMOS Y CENTROS COMARCALES

El desarrollo territorial del ciclismo base no puede desligarse de la creación y mantenimiento de infraestructuras específicas. El plan contempla una inversión progresiva en instalaciones destinadas a la formación, entrenamiento y competición en el ámbito local y comarcal.

Tipologías de instalaciones priorizadas:

  • Ciclódromos públicos: circuitos cerrados de entre 1 y 1,5 km, de acceso libre o mediante reserva, destinados a la práctica segura del ciclismo infantil y juvenil.
  • Centros comarcales de desarrollo ciclista: espacios multidisciplinares que servirán de sede técnica y administrativa para la coordinación zonal.
  • Pistas BTT o técnicas: instalaciones en entorno natural o artificial que favorezcan el aprendizaje técnico y la mejora de la condición física.

Plan de infraestructuras 2025–2030:

  • Construcción de 15 nuevos ciclodromos en municipios de más de 50.000 habitantes.
  • Implementación de 6 centros comarcales, uno por cada zona definida.
  • Rehabilitación de espacios deportivos infrautilizados para uso ciclista.

Se priorizarán las zonas con mayor densidad poblacional y menor dotación actual, especialmente el Sur y la Sierra.

3.4 MEDIDAS DE APOYO A ZONAS CON MENOR DESARROLLO

Para garantizar la equidad en el acceso al ciclismo base, se establece un conjunto de medidas de apoyo dirigidas a aquellos municipios o zonas con menor presencia de escuelas, infraestructuras o recursos técnicos.

Líneas de actuación:

  • Cesión temporal de material deportivo: bicicletas, cascos y equipamiento básico para centros que inicien su actividad.
  • Técnicos itinerantes: entrenadores contratados por la Federación Madrileña de Ciclismo para cubrir temporalmente zonas con carencia de personal.
  • Bonificaciones en transporte: subvenciones para menores que deban desplazarse a entrenamientos o competiciones desde áreas rurales.
  • Jornadas de promoción escolar: programas de captación en centros educativos con alto potencial de desarrollo.
  • Incentivos a clubes colaboradores: líneas de ayuda para entidades que promuevan nuevas sedes en zonas sin cobertura.

Estas medidas buscan reducir la brecha entre zonas desarrolladas y en vías de desarrollo, asegurando un modelo de crecimiento equilibrado en toda la comunidad.

3.5 SISTEMA DE COORDINACIÓN INTERTERRITORIAL

Para garantizar la correcta implementación del modelo territorial, se diseñará un sistema de coordinación interterritorial digitalizado, participativo y evaluable.

Herramientas del sistema:

  • Plataforma digital única: para la gestión de datos de licencias, programación de actividades, resultados, formación y seguimiento.
  • Coordinadores zonales: técnicos designados para dinamizar y supervisar el desarrollo de las acciones en cada zona.
  • Reuniones periódicas de seguimiento: foros de trabajo entre técnicos, clubes, familias y entidades públicas.
  • Informes semestrales: evaluación del progreso territorial con indicadores objetivos y rankings de desempeño.

La puesta en marcha de este sistema permitirá anticipar necesidades, reforzar buenas prácticas y consolidar un modelo transparente y sostenible.

CONCLUSIÓN

La territorialización del ciclismo base en la Comunidad de Madrid no es solo una medida organizativa: es un compromiso con la igualdad de oportunidades, el desarrollo del talento y la vertebración social a través del deporte. Este tercer eje del plan estratégico constituye la base sobre la que se apoyarán los siguientes bloques, especialmente en lo que respecta a la participación escolar, el desarrollo técnico y el impulso competitivo.

¿Deseas que elabore ahora una imagen profesional que ilustre este bloque de forma coherente con las anteriores? Puedo prepararla siguiendo el mismo criterio gráfico y comunicativo que hemos venido trabajando.

Share this content:

Publicar comentario