Objetivos Estratégicos para Impulsar el Ciclismo Base en la Comunidad de Madrid (2025–2030)
El impulso efectivo del ciclismo base en la Comunidad de Madrid no puede concebirse sin unos objetivos estratégicos claros, medibles y alineados con los retos detectados en el diagnóstico inicial. Definir hacia dónde queremos llegar es esencial para diseñar un plan realista y ambicioso.
En este post desarrollamos los seis grandes objetivos que guiarán el crecimiento del ciclismo de base en la región hasta 2030, abarcando licencias deportivas, centros técnicos, formación de entrenadores, infraestructura, competiciones escolares e inclusión.
Cada objetivo está definido con indicadores concretos para garantizar su seguimiento, evaluación y ajuste dinámico.
2.1 Incremento del Número de Licencias Base
Objetivo: Duplicar el número de licencias federativas de ciclismo base, pasando de las aproximadamente 1.800 actuales a 3.600 licencias en 2030.
– ¿Por qué es crucial?
- Mayor masa crítica: más participantes significa más talento potencial y más clubes sólidos.
- Mejor financiación: las federaciones y organismos públicos asignan recursos en función del número de licencias.
- Visibilidad social: más niños en bici genera una cultura ciclista más profunda.
– Estrategias principales:
- Campañas de captación en colegios y municipios.
- Reducción de tasas de licencia para nuevas inscripciones.
- Programas de fidelización y continuidad para niños/as ya federados.
2.2 Creación de Centros Técnicos de Desarrollo y Tecnificación
Objetivo: Implantar 5 Centros de Desarrollo Comarcales y 1 Centro Regional de Tecnificación (CRT) especializado en ciclismo de base.
–Tipologías:
- Centros de Desarrollo Comarcal (CDC): espacios para entrenamiento técnico, concentraciones y formación continua en zonas estratégicas (norte, sur, este, oeste, centro).
- Centro Regional de Tecnificación (CRT): sede de excelencia deportiva para jóvenes talentos (13–17 años).
– Beneficios esperados:
- Reducción de desigualdades territoriales.
- Mejor detección precoz de talento.
- Consolidación de un itinerario de alto rendimiento formativo.
–Ubicaciones sugeridas:
- CDC Norte: Colmenar Viejo.
- CDC Sur: Fuenlabrada o Móstoles.
- CDC Este: Alcalá de Henares.
- CDC Oeste: Las Rozas.
- CDC Sierra: San Lorenzo de El Escorial.
- CRT: San Lorenzo de El Escorial (zona de altitud y vías de entrenamiento).
2.3 Formación y Multiplicación de Técnicos Especializados
Objetivo: Doblar el número de técnicos deportivos titulados en ciclismo base en la Comunidad de Madrid.
– Medidas previstas:
- Creación de programas anuales de formación subvencionada (niveles I, II y III).
- Formación continua obligatoria para técnicos de escuelas oficiales.
- Becas de formación para jóvenes exdeportistas interesados en ser entrenadores.
– Impacto estratégico:
- Aumento de la calidad en la enseñanza y la preparación técnica.
- Mayor capacidad de atender nuevas escuelas y centros creados.
- Profesionalización real del sector.
2.4 Ampliación y Modernización de la Infraestructura Ciclista
Objetivo: Construir 8 nuevos ciclodromos comarcales y un velódromo cubierto para uso prioritario de la base.
Inversiones clave:
- Ciclódromos: espacios de circuito cerrado adaptados a niños y adolescentes.
- Velódromo cubierto: entrenamientos seguros en pista todo el año.
Localizaciones estratégicas:
- Móstoles, Torrejón de Ardoz, Leganés, Aranjuez, Las Rozas, Alcalá, Getafe y San Sebastián de los Reyes.
Beneficios:
- Multiplicación de las horas de práctica técnica segura.
- Estímulo a la práctica femenina y diversidad funcional.
- Mejora de la percepción pública del ciclismo como deporte formativo seguro.
2.5 Creación de un Circuito Escolar de 20 Competiciones Anuales
Objetivo: Establecer un circuito de 20 competiciones escolares al año, organizadas por zonas geográficas para asegurar la participación masiva.
-Diseño previsto:
- 4 zonas: Norte, Sur, Este y Oeste.
- 5 pruebas por zona + Gran Final Autonómica.
- Modalidades: carretera, BTT y gymkhanas técnicas.
Ventajas:
- Incremento de la motivación de los jóvenes deportistas.
- Seguimiento longitudinal del talento desde edades tempranas.
- Generación de experiencias competitivas positivas.
2.6 Inclusión y Perspectiva de Género en el Ciclismo Base
Objetivo: Garantizar una participación femenina mínima del 30% y lanzar programas de ciclismo adaptado para niños con diversidad funcional.
–Iniciativas concretas:
- Programa «Pedalea Igual»: becas, entrenamientos mixtos y visibilización de referentes femeninos.
- Programa «Pedal Inclusivo»: bicis adaptadas, monitores especializados y competiciones inclusivas.
-Resultados esperados:
- Eliminación de barreras de acceso.
- Aumento de la diversidad en las escuelas ciclistas.
- Mayor cohesión social a través del deporte.
Área Clave | Meta 2030 |
Licencias | De 1.800 a 3.600 |
Centros Técnicos | 5 CDC + 1 CRT |
Técnicos | Duplicar número de titulados |
Infraestructura | 8 ciclodromos + 1 velódromo cubierto |
Competiciones | Circuito de 20 pruebas escolares anuales |
Inclusión | 30% de participación femenina mínima |
Conclusión: Un proyecto de futuro para el ciclismo base en Madrid
La hoja de ruta 2025–2030 es ambiciosa, pero completamente factible si existe voluntad política, colaboración federativa, participación de los clubes y apoyo de la sociedad civil. Alcanzar estos objetivos no solo posicionará a la Comunidad de Madrid como referente nacional en ciclismo base, sino que contribuirá a formar generaciones más activas, resilientes y comprometidas.
En el próximo post desarrollaremos el Eje 3: Territorialización del Ciclismo Base: Acceso Equitativo para Todos, donde explicaremos cómo desplegar las nuevas escuelas y centros en el territorio madrileño.
Share this content:
Publicar comentario