COMPETICIÓN BASE: UNA ESTRUCTURA FORMATIVA Y PROGRESIVA

COMPETICIÓN BASE: UNA ESTRUCTURA FORMATIVA Y PROGRESIVA

La competición constituye un instrumento pedagógico esencial en el proceso de formación de los jóvenes ciclistas. Más allá del resultado, debe servir como espacio de aprendizaje, convivencia, superación y desarrollo técnico. En este sentido, se propone una reconfiguración estratégica del sistema competitivo base en la Comunidad de Madrid, adaptado a las etapas de maduración, con calendarios racionales, pruebas adaptadas y estructuras coherentes.

5.1 CALENDARIO DEPORTIVO ADAPTADO Y SECUENCIADO

El sistema actual presenta un exceso de pruebas en determinadas categorías, desequilibrio territorial y falta de estructura pedagógica. Se plantea una planificación racional y territorialmente equilibrada del calendario, basado en:

  • Inicio gradual de la temporada (marzo–octubre) con objetivos técnicos diferenciados por bloque de edad.
  • Concentración del grueso competitivo en periodos no lectivos, evitando sobrecargas académicas.
  • Calendarios específicos por modalidad (carretera, BTT, ciclocrós, pista) y tipo de prueba.
  • Control de volumen competitivo máximo por edad: número límite de pruebas anuales por deportista, según su categoría.
  • Rondas técnicas comarcales no competitivas (tipo “jornadas formativas”) para prebenjamines y benjamines.

5.2 NUEVO MODELO DE LIGAS DE ESCUELAS

Se establece la creación de un modelo estable y pedagógico de Ligas de Escuelas de Ciclismo Base, con un diseño adaptado a las etapas del desarrollo deportivo. Este modelo será coordinado territorialmente y bajo criterios homogéneos de evaluación técnica.

Tabla 1. Estructura de la competición base por categorías

CategoríaEdadTipo de pruebaFrecuencia sugeridaElementos pedagógicos clave
Prebenjamín5–6 añosJuegos ciclistas, gymkhanas6–8 anualesCoordinación, seguridad, disfrute
Benjamín7–8 añosCircuitos técnicos simples8–10 anualesTécnica básica, orientación, respeto
Principiante9–10 añosCarreras en circuito cerrado10–12 anualesPosicionamiento, estrategia básica
Alevín11–12 añosCarreras, BTT, pista12–14 anualesIniciación a la especialización, táctica grupal
Infantil13–14 añosModalidades múltiples14–16 anualesTécnica avanzada, resistencia, toma de decisiones
Cadete (base)15–16 añosCompeticiones federadas16–20 anualesCalendario controlado, planificación de carga

Este modelo irá acompañado de un protocolo unificado de evaluación técnica y de guías para clubes y entrenadores, con indicadores de progreso más allá del resultado: técnica, actitud, cumplimiento de normas, respeto, trabajo en equipo, etc.

5.3 PRUEBAS COMARCALES Y EQUILIBRIO TERRITORIAL

Para evitar la centralización de la actividad y fomentar la participación, se impulsará un modelo comarcalizado de competiciones base, articulado en cuatro zonas: Norte, Sur, Este y Oeste. Cada zona desarrollará sus propias ligas y jornadas formativas, con al menos:

  • 10 pruebas anuales oficiales por zona
  • 1 concentración final interzonal como fase de convivencia y evaluación técnica
  • Puntos adicionales para clubes que organicen competiciones inclusivas o femeninas

Este sistema permitirá el acceso más equitativo a la competición, reducirá los desplazamientos excesivos y fomentará el sentido de pertenencia territorial.

5.4 IMPLANTACIÓN DE CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DEPORTIVOS HOMOGÉNEOS

El nuevo sistema competitivo se regirá por un conjunto de criterios pedagógicos unificados, que serán de obligado cumplimiento para todas las pruebas base reconocidas. Entre ellos destacan:

  • Duración máxima por prueba según edad
  • Diseño técnico adaptado (longitud, desnivel, dificultad técnica)
  • Supervisión por parte de técnicos titulados
  • Evaluación educativa del comportamiento deportivo
  • Inclusión de pruebas no convencionales (relevos, técnica, orientación)
  • Protocolos de igualdad, sostenibilidad y respeto al medio

Se elaborará un Manual Técnico de Organización de Competiciones Base, con todos estos elementos normalizados y disponible para organizadores y federaciones.

5.5 REESTRUCTURACIÓN DE LOS CAMPEONATOS DE MADRID ESCOLARES

Los Campeonatos de Madrid en edad escolar serán redefinidos como cita formativa de referencia, no exclusivamente competitiva. Sus objetivos serán:

  • Reconocer el trabajo anual de clubes, escuelas y técnicos
  • Incentivar la participación inclusiva y femenina
  • Evaluar técnicamente el progreso colectivo
  • Servir de visibilidad institucional y de motivación para el entorno

Estos campeonatos incluirán pruebas combinadas (físicas y técnicas), circuitos inclusivos, zona expositiva de ciclismo base y encuentros con referentes deportivos.

5.6 INTEGRACIÓN DEL CALENDARIO CON EL SISTEMA EDUCATIVO

Se establecerán canales de coordinación con centros educativos y AMPAS para:

  • Facilitar la compatibilidad entre calendario escolar y calendario deportivo
  • Promover la asistencia organizada a competiciones escolares
  • Impulsar las pruebas intercentros y campeonatos escolares comarcales
  • Introducir la competición educativa dentro del proyecto de centro

De esta forma, se reduce la presión sobre las familias y se alinea el deporte base con los objetivos del sistema educativo madrileño.

5.7 SISTEMA DE PUNTUACIÓN FORMATIVO Y MULTIVARIABLE

Se implementará un nuevo sistema de puntuación que valore no solo el resultado final, sino también el comportamiento deportivo, el progreso técnico y la implicación con valores:

Ítem evaluadoValor (%) del total
Resultado en la prueba40 %
Evaluación técnica objetiva30 %
Actitud y comportamiento20 %
Respeto a normas y rivales10 %

Este sistema busca evitar el enfoque exclusivamente competitivo desde edades tempranas y premiar el desarrollo integral del joven ciclista.

CONCLUSIÓN

Una competición base bien diseñada es el pilar sobre el que se construye el futuro del ciclismo. Su papel no debe limitarse a medir resultados, sino a educar, motivar, fidelizar y formar. Con este nuevo modelo de competiciones escolares, formativas y comarcales, la Comunidad de Madrid apuesta por una estructura sólida, educativa y vertebradora, que favorece el acceso equitativo, estimula la práctica responsable y fomenta el talento de forma progresiva y saludable.

Share this content:

Publicar comentario