4. PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO MTB MADRID 2025-2030

4. PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO MTB MADRID 2025-2030

1. Introducción y justificación

La Comunidad de Madrid presenta un uso de la bicicleta irrelevante (0,5‑1 % de la cuota modal) eldiario.es+3participa.comunidad.madrid+3pedalibre.org+3, lo que evidencia una oportunidad significativa para impulsar el MTB como medio diario y recreativo. El MTB no solo ofrece beneficios en salud pública y sostenibilidad, sino que también puede dinamizar la economía local mediante el turismo deportivo y la creación de empleos relacionados. Este plan estratégico propone una hoja de ruta robusta para el desarrollo del MTB entre 2025 y 2030.


2. Estado del arte y análisis situacional

  • Infraestructura actual: predomina una red urbana discontinua, centrada en ciclabilidad urbana, pero con escasa infraestructura específica para MTB en entornos periurbanos y rurales es.slideshare.net.
  • Demanda potencial: distancias medias de viaje (5–15 km) son viables para MTB e‐bikes .
  • Debilidades: falta de conexión entre municipios y espacios naturales, riesgos de seguridad, bajos aparcamientos, y ausencia de un marco normativo consolidado en MTB .

3. Objetivos a 2025–2030

  1. Aumentar cuota modal MTB en un 3 % de desplazamientos diarios.
  2. Extender en 1,000 km las rutas MTB periurbanas y de montaña intermunicipales.
  3. Reducir accidentes MTB en un 40 %, mediante intervenciones en puntos críticos.
  4. Promover el turismo deportivo, atrayendo ≥ 50,000 visitas anuales a rutas MTB.
  5. Integrar el MTB en la formación escolar, alcanzando el 10 % de alumnado de secundaria.

4. Ejes estratégicos de actuación

4.1 Desarrollo y conectividad de infraestructuras

  • Diseño de ejes principales: rutas seguras y continuas conectando Madrid y su corona metropolitana con la Sierra. Basarse en modelos europeos (EuroVelo, CROW, CEREMA) .
  • Red periurbana planificada: implantar una red regional ciclista de 403 km hasta 2028 .
  • Segregación segura: priorizar infraestructuras MTB exclusivas, evitando convivir con vehículos motorizados en carriles compartidos, por seguridad pedalibre.org+10madridiario.es+10eldiario.es+10.

4.2 Seguridad y puntos críticos

  • Identificación de «puntos negros»: tramos accidentados en Colmenar, San Martín de la Vega, accesos metropolitanos gacetinmadrid.com.
  • Intervenciones físicas: señalización avanzada, reductores de velocidad, superficies estabilizadas, barandillas, drenaje y accesos seguros.
  • Tecnología de prevención: instalación de radares, paneles informativos y campañas de concienciación vial .

4.3 Integración modal y ayudas

  • Intermodalidad MTB‑transporte público: habilitación de aparcamientos con taquillas e integración tarifaria.
  • Fomento del ciclismo escolar: rutas seguras escolares y formación práctica en MTB.
  • Subvenciones y ayudas: incentivos económicos para adquisición de bicicletas eléctricas y convencionales, similares a iniciativas urbanas participa.comunidad.madrid.

4.4 Gobernanza y colaboración

  • Coordinación institucional: Comunidad, ayuntamientos y Estado deben gestionar carreteras autonómicas y locales conjuntamente .
  • Participación ciudadana: creación de mesas MTB con colectivos, profesionales, asociaciones y ciclistas recreativos.
  • Coproducción del conocimiento: colaboración con universidades y centros de investigación para generar evidencia empírica (beneficios, uso y sostenibilidad).

4.5 Financiación y recursos

  • Convocar fondos europeos: FEADER, NextGenerationEU para financiar infraestructura y seguridad.
  • Plan Plurianual Madrid 2025‑2030: presupuestar anualmente ~30 M € para obra pública, señalización, promoción, y formación.

5. Monitoreo, evaluación y difusión

  • Indicadores clave: kilómetros de rutas, cuota modal MTB, siniestralidad, uso recreativo y turístico, satisfacción del usuario.
  • Sistemas de seguimiento: instalación de contadores, apps colaborativas y encuestas periódicas.
  • Difusión científica: publicación de estudios en revistas especializadas, presentación en congresos MSC y jornadas institutos.
  • Actualización iterativa: revisiones cada dos años (2027, 2029) para ajustar intervenciones.

6. Conclusiones

La propuesta estratégica para el impulso del MTB en Madrid (2025–2030) es ambiciosa, multidimensional y factible, apoyada en estándares internacionales, datos regionales y objetivos SMART. Si se implementa con voluntad política y recursos adecuados, la Comunidad puede transformar el MTB en un motor de movilidad activa, salud pública, conexión territorial y desarrollo sostenible. Las próximas dos décadas dependen del impulso aprendido, conectado y evaluable que se proponga hoy.

Share this content:

Publicar comentario