1. Diagnóstico actual del número de licencias federativas en Madrid

1. Diagnóstico actual del número de licencias federativas en Madrid

1.1. Evolución del número de licencias federativas en la Comunidad de Madrid (2013–2023)

Durante la última década, el ciclismo federado en la Comunidad de Madrid ha experimentado una tendencia descendente sostenida en el número de licencias expedidas, tanto en categorías de base como en segmentos recreativos y máster. Este descenso es reflejo de un fenómeno que afecta a escala nacional, pero que presenta una singular agudización en el ámbito madrileño por razones estructurales, socioeconómicas y de modelo deportivo.

Según los datos disponibles de la Federación Madrileña de Ciclismo (FMC) y la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC), la Comunidad de Madrid contaba en 2013 con un total de aproximadamente 7.200 licencias federativas en todas sus modalidades (carretera, BTT, ciclismo en pista, BMX, ciclocross, escuelas, cicloturismo, etc.). A finales de 2023, esta cifra ha descendido a poco más de 5.000 licencias, lo que representa una caída acumulada del 30%.

Este retroceso se ha concentrado especialmente en tres segmentos:

  • Ciclismo de base (escuelas, cadetes y juveniles): pérdida de entre un 35% y un 40% en 10 años.
  • Ciclismo máster (30 a 60 años): descenso del 25%, afectado por el auge del ciclismo recreativo no federado.
  • Licencias cicloturistas: en caída libre desde 2020, en parte debido al cambio de modelo de participación y al crecimiento del ciclismo informal.

1.2. Comparativa con otras comunidades autónomas

La Comunidad de Madrid ha perdido también peso específico dentro del total nacional. En 2013, representaba alrededor del 10,5% del total de licencias de España. En 2023, esta cuota ha bajado al entorno del 7,8%, siendo superada por comunidades como:

  • Cataluña, que ha consolidado un sistema fuerte de clubes base con apoyo institucional.
  • Andalucía, que ha registrado crecimientos sostenidos por su red de escuelas municipales y autonómicas.
  • Castilla y León, que ha apostado por modelos comarcales y eventos de base en zonas rurales.

Esto indica que el problema en Madrid no es meramente reflejo de una crisis nacional, sino que responde a factores propios que requieren una solución adaptada al contexto territorial y poblacional de la comunidad.

1.3. Análisis por modalidades y categorías

a) Ciclismo de carretera

Es la modalidad más tradicionalmente vinculada al sistema federado. Sin embargo, ha sido una de las más afectadas por el descenso. La falta de competiciones, el coste del material y la dificultad de entrenar con seguridad en vías interurbanas han provocado un retraimiento, sobre todo en categorías formativas.

  • Escuelas (preinfantil – infantil): reducción del 40% en una década.
  • Cadete y juvenil: pérdida de estructuras competitivas en clubes de segundo nivel.
  • Sub23 y élite: mantenimiento parcial por parte de clubes de alto rendimiento y equipos UCI.

b) BTT y modalidades off-road

Aunque ha habido un repunte en la práctica recreativa de MTB y gravel, este crecimiento no se ha traducido en un aumento de licencias. Muchos practicantes optan por no federarse, al no percibir beneficios suficientes en el ámbito competitivo o recreativo federado.

c) Cicloturismo

Las licencias cicloturistas, que antes representaban una parte importante del total federado, han disminuido drásticamente. El cicloturismo se ha desplazado hacia plataformas digitales, grupos informales y eventos no federados, lo que ha provocado una desconexión con la estructura institucional.

d) Ciclismo máster

La categoría máster (30 a 60 años) había sido un bastión del sistema federado en los años 2000 y 2010. Sin embargo, desde 2015 muestra una pérdida progresiva de licencias, en parte por la falta de renovación generacional y la rigidez del calendario competitivo.

e) Ciclismo femenino

Aunque desde el punto de vista relativo ha habido un crecimiento en la proporción de mujeres federadas, los números absolutos siguen siendo bajos. El ciclismo femenino representa menos del 15% del total de licencias en Madrid, con una fuerte concentración en categorías júnior y máster.

1.4. Situación de los clubes

La evolución del número de licencias va de la mano con la salud organizativa de los clubes. En Madrid:

  • Ha descendido el número de clubes con estructura de base y categorías formativas.
  • Muchos clubes se han convertido en grupos de práctica sin vinculación formal con la FMC.
  • Falta relevo generacional en directivas y entrenadores.
  • Solo un reducido número de clubes mantiene una estructura competitiva completa (de escuelas a élite).

Este debilitamiento estructural limita la capacidad del sistema federado para atraer, formar y fidelizar ciclistas jóvenes.

1.5. Percepción social de la licencia federativa

Los estudios internos de algunas federaciones regionales y las encuestas realizadas en clubes indican que la licencia federativa ha perdido valor percibido entre la población ciclista madrileña. Se la asocia únicamente con la competición formal, sin suficiente visibilidad de los beneficios adicionales que puede aportar (seguro, formación, pertenencia, respaldo legal, acceso a actividades…).

Esto afecta especialmente a:

  • Nuevos practicantes adultos (entre 25 y 45 años).
  • Usuarios de BTT y gravel.
  • Deportistas que provienen de otras disciplinas (triatlón, trail running, etc.).

Conclusión del diagnóstico

El sistema de licencias federativas de ciclismo en la Comunidad de Madrid se encuentra en una fase crítica de contracción, tanto en número absoluto como en diversidad de perfiles. Este fenómeno responde a una suma de factores:

  • Transformaciones culturales en la práctica deportiva.
  • Barreras económicas y burocráticas.
  • Escasa percepción del valor añadido de la federación.
  • Debilitamiento de la red de clubes formativos.
  • Competencia de modelos recreativos más flexibles y accesibles.

La reversión de esta tendencia requiere una estrategia estructural de impulso al ciclismo federado que actúe sobre todos los eslabones de la cadena: captación, formación, fidelización, digitalización, comunicación y financiación. El siguiente paso será desplegar esa estrategia, adaptada a las particularidades del territorio madrileño, tal como se plantea en los siguientes ejes del plan.

Share this content:

Publicar comentario